El antropoceno y la inteligencia artificial: ¿aliados o amenaza para el planeta?

índice

El concepto Antropoceno define una nueva era geológica en la que la humanidad se ha convertido en la fuerza capaz de alterar el equilibrio del planeta. Según científicos como Paul Crutzen y Eugene Stoermar, solo una gran catástrofe como una erupción volcánica masiva, una guerra nuclear o el impacto de un asteroide — podría frenar el avance de esta era. Lo inquietante es que estas advertencias parten de una premisa clara: la humanidad seguirá existiendo y ejerciendo su dominio significativo sobre el funcionamiento de la tierra, dejando una huella geológica profunda y duradera.

En este escenario, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la lucha contra el cambio climático se presentan como dos de los grandes retos del siglo XXI. Ambos desafíos están profundamente conectados y tienen un impacto transversal en lo social, lo económico y lo ambiental.

El lado oscuro de la IA: su huella ecológica

Aunque muchas veces se presenta como “limpia” o “invisible”, la IA tiene un fuerte impacto ambiental. Un estudio de las universidades de California Riverside y Texas Arlington alertó sobre la huella ecológica de los modelos del lenguaje a gran escala (como ChatGPT o GPT-3). Entrenar estos modelos requiere un consumo descomunal de datos, energía y agua.

Para 2027, la IA podría demandar entre 4.200 y 6.600 millones de m³ de agua a nivel mundial. Solo el entrenamiento del modelo GPT-3 consumió 78.437 kWh, el equivalente al gasto energético de una vivienda española durante 23 años (Instituto de Ingeniería de España, 2024).

Además, el desarrollo de estas tecnologías contribuye indirectamente a problemas ambientales como el elevado consumo energético, la huella de carbono asociada al funcionamiento de grandes centros de datos, y la presión sobre ecosistemas derivada de la extracción de minerales necesarios para la fabricación de dispositivos electrónicos.

Pero… ¿Puede la IA ayudar a salvar el planeta?

Si. Más allá de sus impactos negativos, la IA también representa una herramienta poderosa para combatir la crisis climática. Estas son algunas de sus aplicaciones positivas:

  • Monitoreo del deshielo: detecta y mide los cambios en los icebergs.
  • Mapeo de la deforestación: analiza imágenes satélites para evaluar el impacto forestal.
  • Ayuda a comunidades vulnerables: predice fenómenos meteorológicos extremos, mejora el acceso a energías limpias y fomenta la deforestación.
  • Gestión de residuos: optimiza la recogida y el reciclaje, reduciendo el 16% de las emisiones que estos generan globalmente.
  • Limpieza oceánica: identifica y recoge basura marina con más precisión que los métodos tradicionales.
  • Prevención de desastres naturales: predice la ubicación y magnitud de catástrofes climáticas.
  • Descarbonización industrial: mejora procesos productivos y reduce emisiones.
  • Reforestación acelerada: drones e IA trabajan juntos para replantar bosques de forma masiva.

La nueva humanidad colectiva

Vivimos conectados. Hemos pasado de ser sujetos individuales a nodos de una gran red digital. Redes como Facebook, YouTube o Instagram son hoy los nuevos portavoces sociales. Nos movemos en colmenas digitales donde la información circula a velocidad vertiginosa, transformando no solo nuestras relaciones, sino también nuestra forma de entender el mundo (Scraton, 2021).

Transición gemela: tecnología + medioambiente

Hoy más que nunca, necesitamos coordinar transición digital y transición ecológica. De ahí surge el concepto de transición gemela o transición hibrida: una visión integral que busca avanzar en ambos frentes al mismo ritmo. Solo así podremos afrontar los grandes retos del siglo XXI con soluciones coherentes, sostenibles y resilientes.

En conclusión…

El Antropoceno no es solo una categoría geológica. Es una llamada de atención que nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en el planeta y sobre cómo nuestras decisiones tecnológicas impactan profundamente la tierra. La IA puede ser parte del problema, pero también—si se usa con conciencia — parte de la solución.

Últimas entradas

WhatsApp
Facebook
Threads
Email
LinkedIn